Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 03:17 -

27/10/2024

Polémica por los subsidios y aportes del INCAA: cuánto dinero destinó el gobierno de Javier Milei al fomento del cine argentino

Fuente: telam

Infobae accedió a los números oficiales de los aportes pagados a productores cinematográficos locales este año. La comparación con los desembolsos en 2023. La cantidad de espectadores de las películas nacionales con y sin apoyo estatal

>Tras la polémica por las Si bien la información no estaba disponible en la web del Instituto esta semana, desde el organismo aseguraron que se debió a un “un error del sistema” que sería subsanado en los próximos días. A su vez, proveyeron la información solicitada por Infobae sobre los subsidios y los concursos para fomento de la industria cinematográfica local.

En línea con la reducción de aportes estatales en distintos rubros de la cultura que promueve el gobierno de Milei, los subsidios por parte del INCAA a producciones nacionales también sufrieron el ajuste. De análisis de los datos oficiales realizado por Infobae surge que, al 24 de octubre, los fondos públicos destinados en esta gestión a la promoción del cine ascendieron a $3.173 millones. La cifra es un 71% inferior a lo desembolsado en el mismo período en 2023. Para esta fecha se habían desembolsado $3.795 millones que, ajustados por la inflación anual, equivalen a $10.936 millones. Hay que tener en cuenta, además, que varios de los subsidios existentes que heredó esta gestión se van pagando en cuotas este año, en distintas instancias de la realización de una película o documental.

Los dos subsidios más importantes que recibe la realización cinematográfica local son el de medios electrónicos y el de taquilla o sala.

Hasta el 24 de octubre, el pago por el subsidio de medios electrónicos en lo que va de esta gestión había sido de $963,5 millones y tuvo como destinatarias a 59 producciones.

El monto de la ayuda estatal es de $63 millones para una ficción, de $31,5 millones para un documental y de $80 millones para una película de animación. Para poder recibirlo, un Comité de Preclasificación debe declarar el proyecto de “interés”, y el presidente del INCAA otorgarle esa calificación.

El actual titular del Instituto no otorgó ninguna declaración de interés en estos 10 meses, según pudo saber Infobae. “No íbamos a engrosar la deuda contingente que recibimos de $14.000 millones, y que representaban tres años de subsidios. Este año es para ordenar. El año que viene es para expandir”, señalaron altas fuentes del Instituto respecto de la política implementada por las actuales autoridades.

A su vez, el subsidio de sala o taquilla, que se paga en función de la cantidad de espectadores que van a ver la película a partir del estreno, implicó un desembolso en estos casi 10 meses de un poco menos de $170 millones en total, y se pagó a 19 estrenos nacionales este año.

Si bien el subsidio por taquilla se suma al de medios electrónicos, existe un tope de $105 millones por realización, equivalente al costo medio de una película con audiencia media, sin variaciones desde hace un año.

En tanto, otras 280 producciones tienen saldos pendientes de adelantos de subsidios que el INCAA está pagando actualmente. “Todo esto que viene de antes y está comprometido para este año. Probablemente sigamos pagando algo hasta 2027. Implica una deuda contingente de $8500 millones. A los que ya cobraron algo, se les deben $4100 millones, y a los no iniciaron rodaje, $4.400 millones”, precisaron desde el INCAA.

En anteriores gestiones se crearon otros adelantos de subsidios con distintos nombres, que siguen vigentes, y se vinieron pagando desde la presentación del proyecto hasta su finalización.

Otro es el denominado “Ibermedia”, que tuvo una erogación de $143 millones en esta gestión. “Es un fondo en el cual participan muchos países de Latinoamérica, entre ellos Argentina, Portugal, Italia y España, para la realización de películas con coparticipación internacional de sus miembros. Los evaluadores de los proyectos son iberoamericanos, y son quienes votan las películas a apoyar. Luego, las elegidas reciben dinero de este fondo para su realización”, explicaron en el INCAA.

Por el subsidio llamado “vía digital”, el INCAA pagó en estos 10 meses otros $241 millones. “Está destinado a documentales digitales de bajo presupuesto. Nació con el objetivo de ser una suerte de prácticas de los recién egresados de las escuelas de cine. Concebido como un concurso, se hacían cuatro convocatorias al año y se otorgaba un premio. Pero se desnaturalizó, lo transformaron en un subsidio. Se convirtió en una suerte de Asignación Universal por documentalista”, señalaron en el organismo. “Se está pagando de resoluciones anteriores que tienen derechos adquiridos. A partir del año que viene, volverán a ser convocatorias a concurso”, agregaron las mismas fuentes.

Los cambios en el INCAA que impulsa esta gestión incluyen un nuevo enfoque en la financiación de las producciones.

El 24 de julio pasado, Milei firmó el decreto 662/24 de reestructuración del INCAA que estableció que las producciones que busquen subsidios deberán financiar, al menos, el 50% de sus proyectos con recursos propios. Además, introdujo un tope máximo al financiamiento de cada producción para evitar que unos pocos proyectos acaparen los recursos estatales. Otra de las disposiciones establece que las productoras que hayan recibido subsidios no podrán solicitar más recursos públicos durante el año siguiente a la finalización de su proyecto.

Así como hubo una fuerte caída en los fondos estatales para el cine local, también hubo una marcada merma en la cantidad espectadores que fueron a ver películas argentinas. Infobae comparó la taquilla del cine nacional del primer semestre de este año con el mismo período del 2023, y la baja en la asistencia de público fue del 72%.

Más allá de la menor concurrencia para ver cine nacional que hubo este año, la audiencia acompañó más a las películas sin apoyo estatal, según surge del análisis de Infobae de los datos oficiales del Instituto de Cine.

Mientras los 71 estrenos nacionales con apoyo del INCAA atrajeron 110.463 espectadores en el primer semestre del 2024, los 31 que llegaron a las salas sin apoyo oficial convocaron a 124.948 personas a los cines.

Si se analizan los espectadores promedio, se repite este mismo patrón. Al 30 de septiembre de este año, los estrenos argentinos ascendieron a 170. Las 117 que tuvieron apoyo del INCAA cosecharon un promedio de 2.336 asistentes a las salas, mientras que las 53 producciones que se realizaron solo con fondos privados, tuvieron un promedio de 4.507.

Estas cifras están lejos de la convocatoria que tuvieron las producciones extranjeras. Hasta finales del mes pasado, hubo 294 estrenos internacionales en 2024, con un promedio de 98.935 espectadores.

La caída en la concurrencia a las salas en general - por la creciente migración de la audiencia a otras plataformas -, impactó en los ingresos del INCAA por la menor venta de entradas.

En tanto, los gastos corrientes del INCAA en los primeros seis meses del año - según la ejecución presupuestaria en ese período publicada en la web del Instituto - ascendieron a $11.304 millones, de los cuales el 74% ($8.418 millones) estuvieron destinados a sueldos de sus empleados.

Infografías: Marcelo Regalado

Fuente: telam

Compartir