Sábado 2 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 2 de Agosto de 2025 y son las 05:08 -

28/12/2024

Sarah Storey, el ícono del deporte paralímpico británico que pocos reconocen

Fuente: telam

Con 30 medallas paralímpicas, la atleta resalta -en una entrevista con The Independent- cómo la invisibilidad mediática afecta el desarrollo y financiamiento de los deportes paralímpicos

>“Es realmente importante que la gente no asuma que ya me retiré solo porque no me han visto competir en televisión”, dice Sarah Storey, la deportista paralímpica más condecorada en la historia de Gran Bretaña a The Independent.

Sin embargo, a pesar de su trayectoria extraordinaria, su nombre aún no resuena tanto como el de otros atletas británicos de alto perfil, algo que Storey atribuye directamente a la falta de exposición mediática de los deportes paralímpicos.

A pesar de ser una de las atletas más exitosas en la historia del deporte británico, Storey enfrenta una paradoja difícil de entender: su nombre no resuena en el público general como debería.

“Sigue siendo el caso que luchamos con la financiación y la exposición”, asegura Storey. A lo largo de sus años como atleta, notó cómo esta carencia afecta incluso a las figuras más destacadas del parasport.

La deportista destaca cómo la falta de visibilidad del parasport en los medios contribuye a que muchas personas asuman erróneamente que ya se retiró:

Muchas personas, más de una vez, han asumido que ya me retiré. Y estaban muy sorprendidas y contentas de ver que fui seleccionada nuevamente para otros Juegos”.

“Tenemos que entrenar como si fuéramos de tiempo completo, tenemos que entregar resultados como si fuéramos de tiempo completo. Pero no recibimos la cobertura que luego genera los recursos financieros necesarios para ofrecer ese nivel profesional”, lamenta.

Para Storey, la situación implica un delicado equilibrio entre competir al máximo nivel y desempeñar múltiples roles fuera del deporte.

“Es realmente, realmente complicado”, asegura, reflejando las múltiples demandas que enfrentan los paraatletas debido a la falta de apoyo sistémico.

Para Storey, gran parte de los problemas que enfrenta el parasport se originan en las organizaciones rectoras, como la Unión Ciclista Internacional (UCI), a la que acusa de no haber hecho lo suficiente para elevar el para-ciclismo en los últimos 20 años.

Y enseguida insistirá con la necesidad de transmitir eventos como campeonatos mundiales y copas del mundo con una producción profesional, que incluya comentaristas, entrevistas y plataformas de streaming. “Necesitamos verlos transmitidos con una cobertura adecuada. Debe estar bien organizado, con una presentación adecuada”, insiste.

Storey resalta cómo esta falta de visibilidad afecta incluso a los propios atletas, quienes tienen que esforzarse para seguir los eventos de su deporte.

“Si hubiéramos estado separados, como será el próximo año en Bélgica, puedo casi garantizar que la cobertura no será nada parecida”, lamenta. Para Storey, mantener estos eventos integrados es crucial:

“Una vez que tengamos cobertura, una vez que tengamos una narrativa entre los Juegos Paralímpicos, empezamos a ver cómo emergen esas personalidades”.

Con una carrera que abarca más de tres décadas y 30 medallas paralímpicas, Storey no solo es un ejemplo de excelencia deportiva, sino también de perseverancia frente a un sistema que rara vez otorga el reconocimiento que ella y otros paraatletas merecen.

Aunque no ha tomado una decisión definitiva, Storey asegura sentirse en plena forma y lista para nuevos desafíos.

Sin embargo, Storey también es consciente de que su impacto no solo se mide en títulos y trofeos. Como defensora del parasport, ha dedicado gran parte de su tiempo a impulsar el desarrollo de oportunidades para los atletas con discapacidad.

Storey no solo lucha por ella misma; lucha por una generación de atletas que merecen ser vistos, escuchados y celebrados. Su legado, entonces, no radica únicamente en sus 30 medallas, sino en su incansable esfuerzo por construir un camino más inclusivo para quienes la sigan.

Fuente: telam

Compartir