11/02/2025
Los incendios en Río Negro vistos del cielo: el fuego avanzó sobre los cerros y arrasa la vegetación

Fuente: telam
Infobae sobrevoló el área donde más de 500 brigadistas continúan batallando en tierra para frenar el devastador avance de las llamas
>El anemoscopio está en descanso. La relajación de esa manga rojiblanca o de tonos naranja que está en todos los helipuertos indica que las condiciones para volar, son óptimas. Desde el aire se puede dimensionar la magnitud de los incendios forestales que permanecen activos en el sur de Río Negro. La devastación no se detiene.
La explicación previa al despegue es breve. Un folleto bilingüe instruye a los pasajeros sobre las características del moderno helicóptero y el piloto complementa la instrucción con la información sobre el próximo vuelo.
En cuanto la aeronave se eleva, es posible divisar las columnas de humo de ambos siniestros, tanto el que se encuentra en jurisdicción provincial, cerca de El Bolsón, como el que arrasa con bosques de especies nativas en el límite sur del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Los pilotos de las distintas aeronaves se comunican entre sí. Saben que el “Turco” Naish está al mando del helicóptero rojo que en esta ocasión realiza una sobrevuelo de reconocimiento.
La altura elegida para el recorrido es mayor a la de otras aeronaves que ya operan en el incendio que está en territorio provincial, el de Mallín Ahogado.Por las ventanillas de ambos laterales, se divisa humo y en algunos casos llamas. “Mirá cómo arde”, se sorprende el piloto mientras dialoga con Julián, el joven copiloto que lo acompaña en la misión.
“Este incendio no es igual a otros”, asegura, esta vez dirigiéndose al periodista de Infobae, haciendo referencia a la magnitud del desastre.La postal combina zonas amarronadas, ya destruidas por el avance del fuego, y otras intactas en las que predominan los tonos verdosos. “Con estas condiciones climáticas, las llamas van a avanzar hasta quemar todo, es imposible detenerlo”, se lamenta Naish.La aeronave que pertenece a la firma Helipatagonia está en apresto para intervenir en ese incendio y también en el que castiga los bosques andino-patagónicos en el valle de El Manso, en jurisdicción de Parques Nacionales.
La tarea parece sencilla, aunque hay múltiples factores que la hacen por demás compleja y riesgosa.
Las recargas de agua las realiza en distintos espejos de agua naturales, tanques australianos o incluso piletas, con la debida autorización.Con el depósito casi al tope, el helicóptero recupera altura y se dirige a la zona de lanzamiento. El estrés, para los tripulantes, no cesa. Las corrientes convectivas son otro elemento a tener en cuenta al momento de arrojar el agua sobre el incendio.
El lanzamiento se realiza a través de un mando electrónico que opera el piloto o su acompañante. En cuestión de segundos, el poderoso Bell se vuelve más liviano y, si el viento es intenso, podría desestabilizarlo.“Los lanzamientos pueden ser dirigidos y orientados desde tierra, aunque también utilizamos nuestro criterio para poder hacerlo. Si vemos puntos complicados, decidimos arrojar el agua. La visión en altura nos permite tener una perspectiva diferente”, asegura el piloto.
“Combatir los incendios es un desafío. Implican una gran responsabilidad pero también una enorme satisfacción, por el aporte que podemos realizar ante catástrofes como la que vive la Patagonia”, sostiene Naish.
Fuente: telam