Miércoles 2 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 2 de Julio de 2025 y son las 01:03 -

18/02/2025

Descendientes de sobrevivientes del Holocausto conmemoraron el 76º aniversario del cierre de los campos de refugiados en Chipre

Fuente: telam

Tras el término de la Segunda Guerra Mundial la isla se convirtió en un refugio temporal para unos 52.000 judíos

>Snunith Shoham dice que tenía apenas unos meses en febrero de 1947 cuando las autoridades británicas permitieron a su familia abandonar uno de los cerca de doce campos de internamiento en Chipre que albergaban a decenas de miles de sobrevivientes del Holocausto y dirigirse a “la patria”. Chipre estaba en ese momento bajo el dominio colonial británico.

La ceremonia se celebró en una base de la Guardia Nacional chipriota que antiguamente albergaba un hospital militar británico donde nació Shoham. Según los registros oficiales, durante los cuatro años que duraron los campos de internamiento chipriotas que albergaron a unos 52.000 supervivientes, nacieron unos 2.200 bebés después de la Segunda Guerra Mundial.

Shoham afirma que las condiciones en los campos eran tan terribles, especialmente para los jóvenes, que los británicos concedieron una dispensa especial a varios cientos de familias con recién nacidos y niños pequeños para que emprendieran el viaje en busca de una nueva vida. La afluencia de personas que emprendieron el viaje fue tan grande que las autoridades británicas intentaron detenerlo.

En aquel momento, los chipriotas comunes que trabajaban en los campos y simpatizaban con la difícil situación de los supervivientes ayudaron en todo lo que pudieron, dice Shoham.

Aunque la existencia de los campos de internamiento en Chipre no es muy conocida, el drama histórico de Hollywood de 1960 “Éxodo”, protagonizado por Paul Newman y Eva Marie Saint, arrojó luz sobre la cuestión.

“En su camino hacia su nueva patria, Chipre se convirtió en un refugio temporal para estos sobrevivientes, ofreciéndoles seguridad y atención en un mundo que tan a menudo les había negado ambas cosas”, dijo la funcionaria del Ministerio de Defensa chipriota Anna Aristotelous durante la ceremonia.

Uno de los chipriotas que ayudó a los sobrevivientes judíos fue el capitán Paul Rossides, que se había ofrecido como voluntario como piloto del puerto de Famagusta para guiar a los barcos cargados de refugiados donde se reabastecían y abastecían de combustible.

La hija del capitán Rossides, Irinoulas Loizou, de 87 años, quien también asistió a la ceremonia, recordó las ollas de café que su madre preparaba para su padre para mantenerlo alerta mientras trabajaba durante la noche pilotando los barcos que entraban y salían del puerto.

Loizou dijo que el trabajo de su padre le valió el reconocimiento de los funcionarios israelíes, incluida una placa que le entregó en julio de 1949 Ephraim Gilan, el comandante del campamento de la organización paramilitar judía Haganah.

La placa tenía inscrita la siguiente frase: “En reconocimiento a los destacados servicios prestados a los internados de los campos de Karaolos y Xylotympou durante los años 1946-1949”.

Fuente: telam

Compartir