05/03/2025
Cómo es el procedimiento para la importación de autos eléctricos e híbridos que oficializó el Gobierno

Fuente: telam
La nueva normativa establece un mecanismo online para acceder a un cupo de unidades anuales a importar, con incentivos para que los fabricantes locales e importadores ofrezcan precios competitivos
>El Gobierno reglamentó el procedimiento para la importación de vehículos eléctricos e híbridos en el cual se eliminarán las alícuotas de Derecho de Importación Extrazona, que previamente eran de 35%. La cantidad máxima de autos a ingresar ascenderá a 50.000 unidades anuales durante 5 años y se deberá realizar un trámite online para recibir cupo.
A ese precio se le deben sumar los costos de seguro y flete (unos USD 2.000 por unidad), lo que permite construir el precio que tuvo el auto para quién los importó. Sobre ese precio de FOB más flete y seguro, se comienzan a aplicar los impuestos nacionales, empezando por el 3% de tasa de estadística que pagan todos los autos importados, después el IVA y el resto de los impuestos argentinos que construyen el costo el importador, sea terminal o representante oficial de una marca.
A partir de la resolución 29/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, las empresas que tengan terminales radicadas en el país y que realicen actividades de fabricación, así como el resto de los importadores, podrán postularse para recibir cupo de compra ante la Subsecretaría de Política Industrial mediante un trámite simple en la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) que funcionará en línea con la Aduana y con la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
“El criterio para la distribución de unidades a importar estará determinado por la fecha más próxima de nacionalización del vehículo y el menor precio ofrecido”, indicaron fuentes oficiales.Se destinará un máximo de 25.000 autos para las empresas con terminales en el país y otros 25.000 para las firmas importadoras, priorizando la fecha más cercana de importación seguida del precio de lista informado. El límite anual de 50.000 autos que podrán ser importados sin arancel representa alrededor del 20% de la venta anual de autos livianos en el país.La normativa detalla que “el cupo que fuera asignado y no empleado conforme lo declarado, podrá ser reasignado en convocatorias futuras”.Cabe destacar que los autos que se importan de países de la región como Brasil, México, Colombia y Uruguay ya no pagaban arancel, por lo tanto ese cupo está destinado a autos híbridos o eléctricos que lleguen desde Asia, Europa y Estados Unidos.
En este marco, la infraestructura para los vehículos eléctricos se vuelve imprescindible. Por ello, el Ejecutivo había desregulado la actividad de carga, reduciendo la intervención estatal y con el objetivo de extender el servicio.La resolución 22/25 eliminó el Registro Nacional de Infraestructura de Carga de Vehículos Eléctricos (VE) y Vehículos Híbridos Eléctricos (VHE), el cual tenía el fin de “identificar, georreferenciar y promover el uso de infraestructura de carga eléctrica en todo el territorio nacional, fomentando la movilidad eléctrica y mejorando la eficiencia energética del parque vehicular”.
Fuente: telam