Miércoles 9 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 9 de Julio de 2025 y son las 07:44 -

23/03/2025

Martín Rapetti, de Equilibra: “Argentina debería ir hacia un régimen de flotación administrada como Perú y Uruguay”

Fuente: telam

El economista sostuvo que el Gobierno avanzó en estabilizar la macro, pero alertó sobre los desequilibrios del frente externo y la necesidad de impulsar una estrategia que integre a la industria, al agro y a las economías regionales

>Muchos economistas manifiestan su preocupación por una supuesta “fragilidad cambiaria”, y por eso explican los movimientos disruptivos de las cotizaciones de los dólares financieros en la última semana, previo al Y pese a que también se argumenta que la persistencia del cepo cambiario frena la recuperación del PBI, las cuentas nacionales mostraron que desde el tercer trimestre de 2024 la actividad agregada crece sostenidamente en valores corregidos por estacionalidad, y en el primer año deCon ese panorama, Infobae entrevistó a Martín Rapetti, licenciado en Economía por la UBA y doctor en Economía de la Universidad de Massachusetts, director Ejecutivo de Equilibra Consultores, investigador del Conicet y del Cedes y profesor en la UBA, UTDT y del Centro de Investigación y Acción Social.

Analizó los riesgos de levantar el cepo sin reservas, la fragilidad cambiaria, el impacto del acuerdo con el FMI y el sendero hacia una economía estable. Advirtió que el tipo de cambio está atrasado y que, sin una política productiva, no habrá crecimiento sostenido del salario real.

— Más temprano que tarde, el ruido político preelectoral ganó protagonismo. ¿Cree que puede afectar el desempeño de la economía en los próximos meses?

De hecho, las recientes declaraciones del ministro — ¿Ese impacto ya estaba contemplado en sus proyecciones de inflación, actividad y expectativas de salida del cepo?

Pensábamos que el “carry trade” de los importadores y exportadores iba a comenzar a desarmarse un poco más adelante, pero el mercado empezó a preocuparse porque vio al Gobierno acelerar el acuerdo con el FMI, y eso generó temor a que la situación de dólares sea más apremiante que la que se descontaba.

Sobre eso se sumaron las insinuaciones de que se va a cambiar el régimen cambiario, lo que derivó en rumores y especulaciones. Hoy hay más incertidumbre que, como le decía, debería calmarse un poco una vez que se conozca el acuerdo con el FMI.

— ¿El acuerdo con el FMI que negocia el Gobierno es suficiente para levantar el cepo cambiario o se necesitan otras condiciones?

— El nuevo escenario internacional, con un Donald Trump decidido a subir aranceles y endurecer el comercio exterior, ¿cómo puede afectar a la economía argentina?

Además, Trump metió a la economía norteamericana en una recesión y eso probablemente lleve a una baja en las tasas de interés de la Reserva Federal. Con menores tasas de interés en Estados Unidos, es más fácil que baje el riesgo país en Argentina.

— ¿Qué condiciones deben darse para que haya una recuperación sostenida y generalizada del salario real?

La economía argentina viene atravesando un proceso de contracción secular desde 2011. Hoy el PBI per cápita es 10% menor que el de 2011. Atravesamos una nueva década perdida. Desde que nací a mediados de los años setenta, el ingreso por habitante en Argentina apenas creció.

Sacando a Venezuela, somos el país al que peor le fue de la región, siendo lo de Venezuela una verdadera calamidad; un caso de desastre, no natural, sino humano. Para revertir esta tendencia necesitamos como condición necesaria una macroeconomía estable.

El gobierno de Milei avanzó mucho en esta materia, pero todavía tiene que normalizar el frente cambiario en un contexto en que no logró acumular reservas y atrasó el tipo de cambio. Pero con una macro estable no alcanza para el desarrollo. Es un error pensar que con la minería y Vaca Muerta estamos salvados. Son dos vectores muy relevantes para el desarrollo, sin duda, pero no alcanza para todos los argentinos.

Todo esto no lo hace el mercado sólo, se hace con una macroeconomía estable y política productiva. Ahí sí vamos a ver crecimiento sostenido de los salarios.

— Volviendo al tema del atraso cambiario que menciona, ¿Argentina está cara en dólares por el atraso del dólar o por precios internos inflados, como sugieren los descuentos en supermercados y shoppings?

Hay una variedad de indicios que lo demuestran:

    Sumemos a eso que hay problemas de stocks: reservas netas negativas del BCRA, deudas comerciales y dividendos acumulados que tienen pendientes sus pagos.

    La continuidad del cepo es porque hay desequilibrio tanto en los flujos como en los stocks. Me parece que cuando empecemos a flotar, el precio del dólar va a ir encontrando un nivel más razonable, que es claramente mayor al actual.

    — Hasta marzo el BCRA mantenía un saldo comprador en el mercado de cambios oficial que le permitía intervenir en el mercado financiero (CCL / MEP) manteniendo la brecha en torno del 15% y casi le alcanzaba para cubrir la totalidad del pago de vencimientos “cash” de la deuda pública en moneda extranjera.

    La situación se complicó en marzo porque el BCRA acumula un saldo vendedor de más de USD 900 millones en el MULC y vendió más de USD 250 millones en el financiero, profundizando la caída de las reservas (brutas y netas).

    — ¿Cuáles son los principales desafíos que deberá enfrentar el equipo económico en lo que resta del año?

    No es una decisión fácil, lo entiendo. Pero el problema es que ahora nos adentramos en un proceso muy complejo que es pasar de este régimen cambiario rígido a otro de flotación -seguramente con un esquema transitorio de bandas cambiarias- con el tipo de cambio real atrasado y sin reservas. El acuerdo con el FMI puede ayudar, pero a mí me hubiera gustado entrar en este proceso con una situación menos frágil en el frente externo.

    — ¿Qué régimen cambiario considera más adecuado para el país: libre flotación, flotación con intervención del Banco Central o administración del tipo de cambio?

    Argentina pudo hacer lo mismo porque a mediados de los 2000 tenía condiciones similares que el resto de los países de la región, pero desperdició la oportunidad. No tuvimos mala suerte, sino que se tomaron muy malas decisiones en materia económica.

    Como decía Miguel Bein, hicieron un “macrocidio”. Desde allí en adelante todo fue difícil y empeoró. Mauricio Macri quiso salir de ese problema financiándolo con deuda, aprovechando que CFK la había dejado muy baja. Ese camino nos llevó a la crisis y al FMI.

    Viendo esta historia, no parece tan difícil entender cómo llegó al poder un outsider como Javier Milei.

    Ahora toca hacer lo que hicieron nuestros vecinos partiendo de una muy mala situación: alta inflación, sin reservas en el BCRA y el tipo de cambio atrasado.

    Fotos: Maximiliano Luna

    Fuente: telam

Compartir