26/05/2025
Argentina perdió más de 300 empresas exportadoras en la última década

Fuente: telam
Aunque el país mantiene un saldo comercial positivo, preocupa la caída sostenida en la cantidad de firmas exportadoras y la creciente concentración
>Argentina ha experimentado una fuerte disminución en su número de empresas exportadoras de bienes, perdiendo más de 300 firmas en la última década. En 2015, el país contaba con 9.398 empresas exportadoras, cifra que se redujo a 9.085 en 2024. Este valor es el tercero más bajo en 30 años y se encuentra muy lejos del máximo histórico de 15.075 alcanzado en 2006, según un informe elaborado por la Cámara de Exportadores de al República Argentina (CERA).
Un dato clave que surge del informe es la marcada concentración de las exportaciones de bienes en un número reducido de grandes empresas. En 2024, las empresas grandes representaron solo el 9% del total de empresas exportadoras, pero explicaron el 93,6% del monto total exportado.
Aún más llamativo es el hecho de que el “top 10” de empresas grandes fue responsable del 42% del monto FOB total de USD 79,7 mil millones, una cifra muy similar a la de 2023 y 16 puntos porcentuales más que en 2015, lo que evidencia un aumento de la concentración en la última década. Los montos de bienes exportados por estas diez empresas en 2024 provienen principalmente del sector Agro (82% FOB; 8 empresas), seguido por el Automotriz (9%; 1 empresa) y Combustibles (9%; 1 empresa).Las PyMEx representan la mitad del total de empresas exportadoras en 2024. Sin embargo, su participación en el monto total exportado fue de apenas el 6,3%. Esta cifra es casi la mitad del promedio de los Países de Economías en Desarrollo (11,5%) y significativamente menor que el promedio de las Economías Desarrolladas (35%). Si bien en algunos países desarrollados como Italia, Portugal, España e Israel la participación de las PyMEx es superior, en otros como Irlanda y Alemania es inferior.Los principales productos exportados por las PyMEx manufactureras fueron vinos, pescado congelado, legumbres desvainadas, ácidos grasos, medicamentos (de uso humano y animal), carne bovina congelada y deshuesada, y maquinarias envasadoras. “Estos productos representan algo menos de uno de cada tres dólares exportados por las PyMEx manufactureras”, explicaron desde CERA.Por su parte, las microempresas constituyeron el 40,6% del total de empresas exportadoras en 2024, pero su contribución al monto total exportado fue mínima, alcanzando sólo el 0,06%.En el año 2024, la Región Pampeana concentró casi la mitad de los exportadores de manufacturas del país y el 62% del monto exportado, seguida por la Región Centro (34% y 19%, respectivamente), sumando entre ambas el 83% de los exportadores y el 81% del total exportado.Se entiende entonces que en gran medida, lo que pase con las exportaciones a nivel nacional depende de seis jurisdicciones y menos del 10% de las empresas, que son las que realmente mueven la aguja.
CERA no presenta datos sobre la cantidad de empresas que se encuentran exportando en 2025, pero sí se puede tener un “pantallazo” de qué resultados está teniendo el sector exportador en forma conjunta durante este año. Según el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el Indec, en los primeros cuatro meses del año las cerca de 9.000 empresas exportadoras que operan en Argentina lograron una facturación de USD 25.361 millones, lo que dejó como resultado un crecimiento del 5,8% en relación al año anterior.El dato es positivo, por supuesto, pero a la vez preocupante. Es que en el mismo período las importaciones se incrementaron un 35,7% y demandaron un gasto de USD 24.096 millones. De ahí se deduce que el primer cuatrimestre cerró con un saldo a favor en la balanza comercial de “sólo” USD 1.265 millones.
Fuente: telam