30/06/2025
El Louvre desafía a cien artistas a reinventar sus obras maestras en una exposición que rompe esquemas

Fuente: telam
Cien artistas de todo el mundo reinterpretan obras icónicas del museo parisino, explorando los límites entre réplica, innovación y tradición en una muestra que reimagina el concepto de copia artística
>El Frente a la invitación del Louvre, los 100 artistas seleccionados respondieron de un modo singular, cada uno desde su propia sensibilidad, trayectoria y medio preferido. Algunos optaron por la pintura, otros por el dibujo, la escultura, instalaciones, videoarte o incluso grabaciones de audio. El único elemento común fue la elección de una pieza de la colección para transformar, pero el espectro de resultados desafía cualquier intento de catalogación uniforme. Para Chiara Parisi, directora del Centro Pompidou de Metz, y Donatien Grau, responsable de los programas contemporáneos del Louvre, el propósito era claro: “Seleccionamos artistas que admiramos, sin importar estilo, medio, generación o visión. No es una exposición temática, sino una invitación a la expresión individual”.
La diversidad de enfoques en “Copistas” es, precisamente, uno de los grandes aciertos de la exposición. Según Parisi, los resultados sorprenden tanto por su reinterpretación como por su delicadeza y capacidad de “darle la vuelta a las cosas”: hay pinturas que se convierten en esculturas, algunas mutan en fotografías, reinterpretaciones que desafían la iconografía tradicional y copias tan fieles que rozan la reproducción académica. Lejos de limitar el proceso creativo, la propuesta de copiar funcionó como detonante de nuevas búsquedas, impulsando a los artistas a dialogar —a veces desde la admiración, otras desde la irreverencia— con algunas de las obras más emblemáticas (y otras insólitas) albergadas en el Louvre.Sin embargo, esta tensión entre tradición y novedad no ha desaparecido. De hecho, la proliferación tecnológica de imágenes y recursos digitales —junto a la omnipresencia de algoritmos y máquinas entrenadas con bases de datos de obras clásicas— plantea nuevas preguntas sobre la autoría, la originalidad y el “robo” artístico. Tal como relató Picasso: “Los buenos artistas copian, los grandes artistas roban”. En “Copistas”, esta frontera se difumina y se explora a la luz de los desafíos actuales.
La exposición también recoge propuestas que dialogan más estrechamente con los medios originales. Madeleine Roger-Lacan recrea “El baño turco” de Ingres desde una óptica contemporánea, sustituyendo los cuerpos femeninos por personajes masculinos y subvirtiendo la mirada tradicional. Por contraste, Jean-Philippe Delhomme elige una copia casi literal del “Retrato de la marquesa de la Solana” de Goya, mostrándose fiel al espíritu y la técnica del original.
La iniciativa y coordinación del Centro Pompidou-Metz, en estrecha colaboración con el Louvre, permite a “Copistas” transitar entre el espíritu experimental y el legado clásico. Juntos, ambos museos ofrecen un espacio para reflexionar sobre la sucesión de influencias y rupturas que definen la historia del arte.
Fuente: telam