02/10/2025
Senado, en vivo: el debate de los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y universidades

Fuente: telam
La Cámara alta debate las dos leyes que el presidente Javier Milei bloqueó por decreto. Pero se espera que el Gobierno no pueda sostenerlas, ante la expectativa opositora de alzarse con una nueva victoria legislativa
>Desde las 10.25, el Senado sesionaba esta tarde para rechazar los vetos presidenciales a las leyes de Si bien el gobierno de Javier Milei retomó hace dos semanas el diálogo político, y pese a que sumó múltiples fotos con sectores dialoguistas, el oficialismo no tendrá los votos para detener el rechazo de los vetos.
El temario, que se definió hoy en una reunión de Labor Parlamentaria, incluyó la prórroga de la designación de Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Misiones, y dos tratados internacionales.
El senador de la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, rechazó el veto del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, y adelantó así cómo será su voto.
“Me da vergüenza. Es la tercera vez que este Senado va a votar la misma ley. Ninguna política tiene sentido si la educación está desfinanciada”, dijo el dirigente bonaerense. Entre sus argumentos, Abad dijo que “el Estado tiene que recuperar gobernabilidad” porque, de lo contrario, ese espacio es ocupado por el narcotráfico. “Esto se hace con educación”, argumentó. Luego lamentó que haya “docentes universitarios por debajo de la línea de la pobreza”. Si bien Abad reivindicó “que los gastos se auditen”, advirtió que “este Senado no nombró a los auditores”. “También tenemos que ver cómo los egresados pueden contribuir al sostenimiento de las universidades”, añadió el Senador.No obstante, acto seguido atacó de lleno la posición política del Gobierno Nacional. “¿Quién fue el iluminado en el gobierno que dijo que el equilibrio fiscal hay que sostenerlo atacando a la educación, a la salud, a los discapacitados y a los jubilados? >“Nos vamos a permitir que se desfinancie el hospital Garrahan porque necesita más remuneración para sus profesionales, más medicamentos, más insumos. No se va a mejorar la calidad de vida de la sociedad porque todos los meses viajen a EEUU a pedir ayuda”, indicó Abad. El Senado votará este jueves si ratifica la vigencia de las leyes o si deja firmes los vetos del presidente Milei para bloquearlas. El senador Guillermo Andrada, de Convicción Federal, defendió en el recinto el rol institucional del Senado para rectificar el rumbo del Gobierno, frente a las votaciones que contrarían la voluntad del Poder Ejecutivo. “¿Los senadores somos destituyentes? No, tenemos plenas herramientas constitucionales para, si el Gobierno está equivocado, demostrarlo con esas herramientas. La insistencia parlamentaria, con dos tercios, podemos eliminar el veto presidencial”, afirmó, en su alocución en el recinto.Andrada repasó las movilizaciones protagonizadas por rectores y sindicatos docentes para reclamar un presupuesto acorde a las necesidades del sector del año pasado, y lamentó la falta de escucha de la Casa Rosada. “Planteaban tener un presupuesto que les permita trabajar. Creía que el Presidente iba a tomar eso, que iba a tener una respuesta adecuada y no fue así, lo único que demostró fue ajuste e insensibilidad. Por lo tanto, en esa instancia del Congreso, hubo una respuesta institucional que generó esta ley”, comentó.El senador advirtió: “A más vetos, más votos, y les vamos a hacer rectificar la conducta” Y alertó que al Gobierno “le quedan 15 largas jornadas financieras” antes de las elecciones del 26 de octubre, por lo que le quedan pocos pedido de asistencia financiera, como el anuncio reciente en conjunto con el presidente Donald Trump. “Se les van a cavar los píxeles en la Casa Blanca; todas las fotos, las que quieran, se les van a acabar. Si siguen así lo van a terminar llamando al Chapulín Colorado, porque no saben a quién recurrir”, dijo, con picardía. La senadora Alicia Kirchner de Unión por la Patria planteó en el Senado que “gobernar es acordar, y es lo que el Presidente no ha entendido”, al pronunciarse de manera crítica sobre el rumbo del Gobierno. En su intervención, solicitó a Milei que evite afirmar que ha sacado a más de >“Para tener una real dimensión de lo que estamos hablando y que los senadores preopinantes manifestaron, La Libertad Avanza, ¿avanza cómo? ¿Destruyendo el tejido social? ¿Empobreciendo las mayorías? ¿No considerando la salud pediátrica, la educación y nuestras universidades? Es muy duro lo que voy a decir, pero de seguir así, la timba de Caputo puede ser la tumba del pueblo argentino >La senadora Natalia Gadano de Por Santa Cruz señaló en su intervención, al momento del debate sobre los vetos presidenciales, y lamentó que “es la cuarta vez” que se abordan este tipo de cuestiones. “Es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y estudiantes universitarios están ahí afuera (del Congreso) horas y horas, esperando para que volvamos a debatir y decidir por mayoría los mismos temas”, puntualizó. Para la legisladora, la situación de las insistencias representa “una falta de respeto, no solo a ellos”, los beneficiarios directos de las leyes, sino al “resto de los argentinos que están esperando decisiones urgentes y responsables”.“La salud pública no es un privilegio: es un niño que está esperando un trasplante, un médico que está trabajando en situaciones adversas. Porque la educación publica es lo más poderoso que tenemos como Nación para poder ser grandes, por lo que voy a insistir en estas leyes”, sostuvo. Esta tarde, trabajadores del Hospital Garrahan, nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), se congregaban frente al Congreso de la Nación para exigirle al Senado que rechace los vetos que firmó el presidente Javier Milei sobre las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitaria.El senador Eduardo “Wado” de Pedro de Unidad Ciudadana criticó con dureza en el Senado el veto del presidente Javier Milei al financiamiento universitario, recordando que “es una ley que tuvo el consenso mayoritario y que tiene fines específicos”. “Para que sepamos de la crueldad de Milei y su Gabinete, la ley tiene como objetivo afianzar el ingreso, la permanencia y la terminalidad de los estudiantes”, consideró.En su intervención, el referente de La Cámpora consideró que “en vez de reconocer que parecen funcionarios de otro país trabajando en Argentina, dicen que no hay plata”, en alusión al vínculo del Gobierno argentino con la gestión de Donald Trump en Estados Unidos. Reforzando sus críticas, De Pedro cuestionó el argumento oficial sobre la falta de fondos y mencionó que el Estado perdió USD1.500 millones con el esquema de retenciones cero dispuesto para obtener divisas y contener el precio del dólar. “Es casi la misma cifra que le hubiera dado la tranquilidad a más de dos millones de argentinos que estudian y se quieren formar y no están en el narco, como algunos candidatos”, lanzó el senador, calificando a Milei y sus funcionarios de “delincuentes de guante blanco”.Por su lado, la senadora por Catamarca Lucía Corpacci en Unión por la Patria anticipó su rechazo al veto presidencial a la emergencia pediátrica y afirmó que los legisladores no pueden “mirar para otro lado cuando la sociedad nos indica diariamente qué es lo que está pasando con la atención pediátrica en nuestro país”. Y apuntó a Milei por ser “coherente para negar derechos, para negar salud pública, para negar educación pública”. “Me avergüenza tener un Presidente que nos niega a los argentinos tener derechos que hemos conquistado durante años”, subrayó.Treinta y un senadores integraron la lista de oradores que participaron en el debate sobre las insistencias a los vetos presentados por el presidente Javier Milei. El listado, numerado por orden de intervención, incluyó:Con una contundente mayoría, la oposición en el Senado reunió los dos tercios necesarios para aprobar el tratamiento de la insistencia en la sanción de la ley de universidades nacionales, con 61 votos afirmativos y 8 negativos.Además, la cámara alta dio curso a la insistencia en el veto a la emergencia sanitaria en Pediatría y a las residencias nacionales, con una habilitación que contó con 62 votos a favor y 7 en contra.Las dos votaciones indican que la oposición se encamina a propinarle una nueva derrota al gobierno de Javier Milei, que deberá promulgar ambas normativas y buscarle financiamiento, si busca evitar mayores conflictos con sus adversarios.Por otro lado, fue aprobado el proyecto del senador Juan Carlos Romero que habilita las jubilaciones anticipadas para el personal de planta permanente, obteniendo 66 votos afirmativos, 1 negativo y 2 abstenciones.La iniciativa permitirá beneficiar al personal de planta temporario del Senado que tenga una antigüedad mayor a 6 años ininterrumpidos.Con 61 votos afirmativos y 8 abstenciones, el Senado aprobó habilitar el tratamiento sobre tablas del proyecto que rechaza la subasta de terrenos entregados en concesión que pertenecieron al Regimiento de Infantería 1 Patricios. La iniciativa fue presentada por el senador de la UCR, Pablo Daniel Blanco.La medida del Gobierno prevé la subasta de un predio estratégico ubicado en uno de los sectores de mayor valor inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires. Cuatro desarrolladoras competirán por adjudicarse más de 42.000 metros cuadrados de tierras en el barrio de Palermo, con una base de USD 81.757.752.El terreno se localiza sobre la calle Cerviño, entre Bullrich y Dorrego, frente a la Mezquita, y en la actualidad aloja dos hipermercados y un centro comercial.Con 58 votos afirmativos y 9 negativos, de un total de 45 de senadores presentes, el Senado habilitó el pedido de habilitacion sobre tablas el proyecto que rechaza el Decreto 681/75, que promulga la ley de Emergencia en discapacidad, donde el Poder Ejecutivo anticipó que no la aplicará hasta que el Congreso defina sus fondos.La propuesta fue impulsada por el senador Martín Lousteau, y contó con la mayoría de los bloques presentes. En su intervención, el dirigente radical cuestionó al Gobierno y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por negarse a aplicar la ley de discapacidad “a pesar de lo que han dicho ambas cámaras del Congreso”. “Es un caso inédito en nuestra historia parlamentaria, nunca pasó algo así. Que haya una insistencia (de una ley) es también bastante poco usual, que refleja en este caso el enorme consenso que tiene la ley; no solo el consenos político y parlamentario, sino de la sociedad”, apuntó.Para Lousteau, la controversial publicación de la ley, que la vuelve en los hechos inaplicable, “es un atropello al sistema republicano y merece una respuesta firme del Congreso de la Nación”. El legislador y economista apuntó contra Francos y los considerandos del decreto 681/25, al deslizar que “solo provee excusas” y “parece que ignora su rol”. “No puede elegir cuáles leyes ejecuta y cuáles no”, sostuvo, y recordó que “como no tenemos Presupuesto hace dos años, todo lo que el jefe de Gabinete está haciendo es reasignar partidas”. Desde ese punto de vista, el argumento oficial es incongruente con mandatar al Poder Legislativo a definir los fondos. Con esa observación, comparó esta situación con el proyecto de ley enviado por la Casa Rosada sobre Régimen Penal Juvenil, donde que en el artículo 51 de ese texto se prevé que “el jefe de Gabinete deberá disponer la reasignación de las partidas correspondientes”.La propuesta contó con el aval explícito de José Mayans, que en su lugar reclamaba la remoción del jefe de Gabinete. Para el legislador peronista, es “una falta de interpretación del Presidente que es el Estado de derecho” y que este tipo de decretos “genera una gran inseguridad jurídica”. “Las democracias se fortalecen con el cumplimiento de la Constitución y hacen previsible cualquier hecho. Cuando un Presidente decide no cumplir la Constitución, decidir no respetar la división de poderes y hacer lo que quiere con la Constitución, genera una gran inseguridad jurídica. ¿Quién va a venir a invertir si un día se levanta mal el Presidente y la hermana, y cambian las reglas de juego por decreto?“, planteó. “Esto no es un Estado de derecho, es lo mas parecido con una dictadura”, fustigó Mayans, y concluyó que se está “anulando al Parlamento”. “Es lo que se conoce casi como un golpe de Estado”, cerró. El senador José Mayans de Formosa criticó en el Senado el decreto de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, calificándolo como “una estafa a gran escala”, al señalar que se trata de “la empresa más importante del pueblo argentino”. Mayans argumentó que la compañía “no tiene déficit” y que registra “utilidades por 17.000 millones de pesos”.Durante su intervención, el legislador de Unión por la Patria dijo que la privatización “es una barbaridad total”, y advirtió que es coincidente con la suspensión del proyecto CAREM, atribuyéndola al accionar del presidente de la empresa estatal, Demian Reidel y a un supuesto “arreglo con la embajada de Estados Unidos”. Según Mayans, ese acuerdo introduce un nuevo generador, el ACR600, que “utiliza uranio enriquecido, recurso que Argentina no produce” y cuya incorporación reemplazaría al CAREM.Sobre las características de nucleoeléctrica, Mayans señaló que “la producción energética en materia de tarifas es la más baja del mercado”, y “trabaja prácticamente al costo”. Sin embargo, Mayans remarcó: “El programa nuclear argentino está paralizado con Milei, y condena al hambre y la miseria a los científicos en el país. Es verdaderamente vergonzoso”. Además, denunció: “Se están robando el 49% del sistema nuclear argentino el Presidente, su hermana (Karina Milei) y su banda, y lo están haciendo para toda la vida”.Fuente: telam