Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 18:20 -

26/10/2024

Amistades en la adolescencia: por qué son el cimiento secreto del bienestar en la vida adulta

Fuente: telam

Un estudio sobre la socialización de los jóvenes encontró que hacer amigos incide en la salud física y mental no solo del presente, sino también del futuro. Los detalles y el análisis de especialistas a Infobae

>Un estudio sobre la socialización de los adolescentes reveló la influencia de las En el artículo publicado en Frontiers in Developmental Psychology, Emily Shah, de la Universidad de Arkansas, destacó el impacto de la aceptación social percibida durante la adolescencia. “La percepción que tiene un adolescente de la aceptación social que recibe de sus compañeros durante la adolescencia temprana es particularmente influyente a la hora de predecir el bienestar en la edad adulta”, afirmó Shah.

La investigación involucró a 184 estudiantes de una escuela secundaria de Estados Unidos, quienes fueron evaluados en dos momentos diferentes de su adolescencia: a los 13 o 14 años y luego a los 17 o 18. En estas etapas, se midió la calidad de sus amistades cercanas, la percepción de aceptación social y la simpatía que reportaban sus compañeros. Años más tarde, cuando los participantes tenían entre 28 y 30 años, fueron entrevistados nuevamente para evaluar su salud física y mental, satisfacción laboral, seguridad en sus relaciones románticas y experiencias de agresión.

Los resultados fueron claros: la percepción de aceptación social durante la adolescencia temprana es un predictor poderoso del bienestar en la edad adulta. Aquellos adolescentes que sentían que eran apreciados por sus compañeros mostraron niveles más bajos de ansiedad social y agresión, mejor salud física, mayor satisfacción profesional y romántica, y una mayor conexión social en su vida adulta. Sin embargo, la simpatía reportada por los pares no fue un indicador significativo de su bienestar en el futuro, lo que sugiere que la autopercepción del adolescente sobre su éxito social tiene un peso más importante.

Shah enfatizó que, en la adolescencia tardía, la calidad de las amistades más íntimas se vuelve el factor más determinante en el bienestar adulto. Por su parte, el doctor David Szwedo, de la Universidad James Madison, otro de los autores, explicó que las amistades adolescentes permiten a los jóvenes aprender a mantener relaciones íntimas consensuadas.

Otro aspecto relevante del estudio es que diferenciaron entre la influencia de las amistades según la etapa de la adolescencia. Mientras que en los más jóvenes que relevaron la aceptación social percibida fue fundamental para evitar problemas de salud relacionados con el estrés, en los mayores, las amistades cercanas predijeron una menor ansiedad social, mayor satisfacción en el trabajo y una mayor seguridad en sus relaciones románticas.

A pesar de los avances logrados, los investigadores reconocieron algunas limitaciones en el estudio. Por ejemplo, señalaron que la mayoría de los datos provienen de autoinformes, lo que puede influir en la precisión de las mediciones. Además, el estudio no contempló el impacto que la pandemia por el COVID-19 podría haber tenido en las interacciones sociales de los adolescentes y su bienestar a largo plazo.

Por su parte, Szwedo señaló la importancia de que los cuidadores y padres mantengan un diálogo abierto con sus hijos sobre sus relaciones sociales. “Este estudio refuerza la importancia de que los cuidadores estén al tanto de la vida social de sus hijos hablando con ellos, con sus maestros y sabiendo con quién hablan en línea”, observó.

Consultada por Infobae, Beatriz Goldberg, psicóloga, escritora y especialista en vínculos, subrayó la importancia de las amistades para la salud mental: “En general, para la salud mental es fundamental la amistad, porque levanta la autoestima, te da endorfinas y eso te hace sentir bien. Cuando no son amistades tóxicas, son amistades que yo llamo ‘vitaminas’: son vitaminas del alma”.

“La adolescencia es una etapa de gran movilización. Los adolescentes, para forjar su forma de ser y encontrar su lugar en el mundo, eligen amigos con quienes compatibilicen para compartir la vida”, explicó Goldberg. Y postuló que estas relaciones no solo refuerzan la autoestima, sino que son una base importante para evitar situaciones difíciles como el bullying. “El tema del bullying, por ejemplo, en la adolescencia, es muy fuerte porque le puede cerrar el camino a uno para un futuro de sentirse bien”, agregó.

La infancia también sienta las bases para estas conexiones: “Los primeros amigos te sientan las bases de la seguridad. Es como un espejo. Los padres son el primer espejo que tiene un chico para forjar su personalidad, pero los amigos también. En la adolescencia y en la primaria, los amigos son clave”, dijo Goldberg.

Para Doretti, los adolescentes encuentran en sus amigos un espacio para compartir nuevas experiencias y enfrentar los desafíos emocionales de esta etapa. “Con ellos se acercarán al mundo y a todo lo nuevo que este les propone. Las primeras experiencias ocurren en grupo: deportes, salidas, viajes y también los primeros acercamientos físicos y amorosos”, detalló la especialista. Este proceso contribuye a la afirmación de la identidad, motivo por el cual los jóvenes pueden llegar, de cierto modo, a mimetizarse con su grupo en gustos musicales, formas de vestir y de pensar.

Finalmente, Patricia O´Donnell, médica psiquiatra, psicoanalista y miembro de APA, precisó en diálogo con Infobae: “En la adolescencia hay una búsqueda de diferenciarse de los padres, al mismo tiempo que se van encontrando interlocutores sustitutos, como los amigos, con los que compartir actividades, pensamientos o secretos. La desvinculación con las figuras idealizadas de los padres de la infancia despierta sentimientos de soledad y desamparo. El adolescente debe elaborar el duelo por la pérdida de la niñez; y es importante que se formule nuevos proyectos para superar la depresión ante estas situaciones de pérdida”.

Al tiempo que advirtió que la sostenida dificultad “para la integración social puede ser un signo de problemáticas posteriores”.

Fuente: telam

Compartir