Miércoles 16 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Julio de 2025 y son las 18:05 -

07/01/2025

Prefectura detectó a un buque extranjero navegando en la Zona Económica Exclusiva Argentina sin autorización

Fuente: telam

Se trata de un buque que llevaba una bandera de Vanuatu. La Prefectura Naval detectó la infracción

>LaLa información que trascendió señaló que el pesquero ingresó a la ZEEA, y permaneció en el área hasta avanzada la tarde, desplazándose a una velocidad inferior a 6 nudos. El patrón de movimiento señaló que las tareas que estaba realizando eran de pesca en infracción, según las normativas de la ley N° 24.922 del Régimen Federal de Pesca. Esta legislación, administrada por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, regula y protege la explotación de los recursos marinos del país, garantizando su sostenibilidad.

La operación fue supervisada por el Guardacostas GC-25 Azopardo, que en ese momento realizaba tareas de patrullaje en el área, como suelen hacer en los cursos de aguas interiores y del Mar Argentino. Al detectar y confirmar la infracción, el guardia argentino notificó al navío y se iniciaron las actuaciones administrativas pertinentes contra el mismo.

Uno de los últimos registros detectados por la PNA, reveló la llegada de al menos 60 barcos por el océano Atlántico y por el Pacífico, provenientes del Estrecho de Magallanes, tras haber pescado sucesivamente frente a las aguas de Ecuador, Perú y Chile. De esta manera se ha conseguido documentar la cantidad de infracciones, lo que fortalece la aplicación de la normativa pesquera.

Este episodio ocurrió en medio de la llegada de cientos de buques pesqueros, mayormente de china, a la llamada “Milla 201″, una zona adyacentes al mar territorial, que comenzó a mediados de diciembre del 2024. Si bien, estas flotas llevan a cabo sus tareas en aguas internacionales y fuera de lo que es la Zona Económica Exclusiva del país, tiene efectos depredadores sobre la misma, en especial sobre especies migratorias.

Cada año, numerosos barcos son detectados incursionando en esta región. Dicha actividad, además de aprovecharse de las ricas aguas pesqueras argentinas, afecta la biomasa marina de manera significativa. No obstante, la Prefectura Naval Argentina, junto con otros organismos estatales, ha reafirmado su compromiso de enfrentar estas prácticas ilícitas y salvaguardar la soberanía sobre los recursos naturales del país.

El director ejecutivo de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), Darío Sócrate, expresó su preocupación al respecto, afirmando que este fenómeno genera “las preocupaciones de siempre; biológicas, porque arrancan antes y no cumplen con las fechas de cierre; y comerciales, porque con subsidios y sin cumplir normas ambientales, de seguridad y laborales, compiten deslealmente en los mismos mercados a los que vamos nosotros”.

En ese contexto, Sócrate mencionó que las tareas de patrullaje se iniciaron el pasado 2 de enero, como en los últimos dos años, aunque esta vez con resultados poco prometedores. Según explicó, “el stock subpatagónico está apareciendo más al norte, y lo vamos a agarrar cerca del paralelo 44, entre el 10 y el 12 de enero”.

Fuente: telam

Compartir