24/01/2025
Infobae lidera el consumo digital, La Nación y TN compiten por el segundo lugar
Fuente: telam
El informe anual 2024 de Proyección Consultores revela cómo portales digitales y emisoras con propuestas especializadas encabezan un panorama mediático en transformación, donde la segmentación y la innovación son fundamentales
>Los hábitos de consumo de medios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) están cambiando. Según el informe anual 2024 de Proyección Consultores, cada vez más personas eligen plataformas digitales y formatos especializados para informarse y entretenerse. Aunque los medios tradicionales siguen siendo importantes, el avance de lo digital es una tendencia clara en la región. Se observa una combinación de estabilidad en los actores líderes junto con cambios significativos en ciertos segmentos.
El informe de Proyección Consultores indagó: “¿A qué diarios o portales digitales ingresó durante la última semana?” Los datos reflejan el promedio anual de consumo en 2024 y destacan las principales tendencias en la audiencia digital.Infobae lidera con un 36,7% de lectores, y vuelve a confirmarse como el portal más consultado por los residentes del AMBA. En segundo lugar, La Nación (25,6%) y TN (25,1%) compiten estrechamente, mientras que Clarín ocupa la cuarta posición con un 20,8%. C5N, por su parte, alcanza un 20,7%, superando a Página 12 (11,9%) para ubicarse en el quinto lugar.Estos medios reflejan la diversidad de opciones informativas disponibles para las audiencias en línea, consolidando la importancia del acceso digital como principal fuente de noticias en el AMBA.
La consultora preguntó: “¿Qué canales informativos miró durante la última semana?”El dato más destacado es el crecimiento del 1,5% en la audiencia de LN+, que alcanzó el 30,3%, y así se posiciona como el tercer canal más visto. Crónica TV ocupa el cuarto lugar con un 24,9%, mientras que A24 desciende al quinto puesto con un 17,6%.
En este segmento, los datos surgen de la consulta: “¿Qué emisoras de FM musicales escuchó al menos una vez en la última semana?”
Según el promedio anual, Aspen 102.3 lidera con un 34,9%, reafirmando su posición predominante. Mega 98.3 y Los 40 comparten el segundo lugar con un 18,6%, mientras que Radio Disney ocupa el tercer puesto con un 17,2%.La radio FM sigue siendo la favorita frente a la AM para el entretenimiento y la relajación, con géneros como el rock clásico y el pop contemporáneo, que atraen a un público amplio y diverso.
Con la pregunta: “¿Qué radios FM con contenido informativo escuchó al menos una vez en la última semana?”, el informe detalla los resultados anuales para este segmento.Entre las emisoras destacadas, Urbana Play alcanza un 11,5%, seguida de Radio con Vos con un 10,9%, que muestra un crecimiento interanual del 3,1%, lo cual refleja el éxito de su programación innovadora y su conexión con el público más joven y urbano. El Destape registra un 8%, mientras que Metro 95.1 cierra este grupo principal con un 7%.
Otras radios como Futurock (4,8%), Vorterix (4,6%) y Millenium (3,3%) completan el ranking, entre otras emisoras que diversifican la oferta informativa en el segmento FM.La consultora planteó la pregunta: “¿Qué radios AM escuchó al menos una vez en la última semana?”, y los resultados del promedio anual reflejan que Radio Mitre lidera cómodamente este segmento con un 35,1% de audiencia. En el segundo lugar, Radio 10 alcanza un 23,8%, y confirma su posición como una de las emisoras más populares. Por su parte, Rivadavia ocupa el tercer puesto con un 20,7%, lo cual marca un repunte significativo en su alcance.
Entre otras radios destacadas, La Red alcanza un 19,8%, seguida de AM 750 con un 13,9% y Continental con un 10,9%. AM 530 registra un 8,9%, y se posicionan también entre las emisoras con presencia relevante.El informe anual 2024 de Proyección Consultores evidencia un panorama mediático dinámico, en el cual la digitalización y la segmentación de audiencias son tendencias clave. A continuación, se destacan los principales hallazgos y sus implicancias para la industria:
- El estudio fue realizado por Proyección Consultores y abarcó a personas mayores de 16 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado aplicado mediante la técnica CAWI (Computer Assisted Web Interviewing), con un reclutamiento en línea basado en puntos muestrales geolocalizados. La muestra se ajustó según parámetros poblacionales como sexo, edad, nivel educativo y regiones.
Fuente: telam