24/01/2025
El impacto de la tecnología en el aprendizaje: Suecia regresa a los libros
Fuente: telam
Tras 15 años de digitalización educativa, el país nórdico destina millones para reincorporar textos físicos, buscando mitigar los efectos negativos detectados en el aprendizaje y habilidades básicas
>En 2009, La apuesta inicial de Suecia por la digitalización se basó en motivos ambiciosos: modernizar el sistema educativo y preparar a los estudiantes para un futuro dominado por la tecnología. Según el gobierno sueco, la incorporación de herramientas digitales haría que el aprendizaje fuera más accesible y emocionante, además de reducir costos a largo plazo al eliminar los gastos asociados con los libros impresos.
Sin embargo, este cambio drástico no estuvo exento de problemas. Estudios realizados por Macquarie University y publicados en Otro problema importante fue el impacto físico del uso prolongado de dispositivos electrónicos. Padres y maestros reportaron un aumento en la fatiga visual entre los estudiantes, además de un deterioro en las habilidades básicas como la lectura y la escritura. “El exceso de tiempo frente a pantallas está afectando tanto a la vista como a la capacidad de enfocarse en tareas simples”, señalaron docentes durante las evaluaciones de desempeño escolar.La frustración también se extendió entre los padres, quienes notaron cómo los dispositivos electrónicos eran usados con frecuencia para actividades no educativas, generando preocupación sobre el tiempo que los niños dedicaban al aprendizaje real. Según informes gubernamentales, los resultados académicos comenzaron a reflejar estas deficiencias, lo que llevó al país a reevaluar la estrategia adoptada en 2009.Para revertir los efectos negativos de la digitalización, el gobierno sueco ha destinado una importante inversión para asegurar que cada estudiante tenga acceso a libros impresos en todas las materias. Este cambio busca recuperar habilidades fundamentales, como la lectura y la escritura, que habían mostrado un notable deterioro.Los líderes educativos en Suecia han señalado que este cambio es un reconocimiento a los errores cometidos al implementar una digitalización acelerada. “No se trata de eliminar la tecnología, sino de usarla de manera sensata y con propósito”, afirmó en un comunicado el Ministerio de Educación sueco.
Además de los aspectos académicos, esta política busca abordar el deterioro en las habilidades sociales y de concentración detectado en los estudiantes. Al reducir el tiempo frente a pantallas y fomentar la lectura en papel, Suecia espera crear un entorno de aprendizaje más equilibrado y efectivo.El regreso de Suecia a los libros impresos es una advertencia para otros países que han adoptado estrategias similares de digitalización escolar sin una evaluación previa exhaustiva. Suecia demuestra que la tecnología, aunque sea valiosa, no puede reemplazar por completo métodos tradicionales sin poner en riesgo habilidades esenciales para el desarrollo de los estudiantes.La experiencia sueca resalta la necesidad de encontrar un equilibrio entre innovación y tradición. Si bien las herramientas digitales ofrecen ventajas únicas, como el acceso rápido a información actualizada, su implementación requiere un enfoque cauteloso y bien planificado para evitar efectos negativos en el aprendizaje. Este caso podría servir de inspiración para otros sistemas educativos que enfrentan desafíos similares, mostrando que es posible adaptar la educación al mundo moderno sin sacrificar la calidad ni las habilidades básicas.
Fuente: telam