Sábado 2 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 2 de Agosto de 2025 y son las 11:00 -

27/01/2025

¿Se desacelera el efecto alcista en los materiales para la construcción? Cuáles son los más caros y los más baratos para comprar

Fuente: telam

El sector de la construcción cerró 2024 con fluctuaciones en precios y demanda. Los factores detrás de los aumentos más significativos y las oportunidades en un mercado que comienza a estabilizarse están marcando las perspectivas de cara a 2025

>El mercado de materiales para la construcción experimentó durante 2024 un año de importantes transformaciones, caracterizado por movimientos alcistas en los costos, seguidos de una estabilización de precios y una disminución de la demanda. Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC, en noviembre se registró un descenso interanual del 23,6%. Sin embargo, en términos desestacionalizados, hubo un crecimiento mensual del 2,2%.

Por su parte, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) destacó en su último informe que el costo de construir un edificio tipo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aumentó un 2,1% en diciembre respecto al mes anterior, acumulando un alza anual del 69,7%. Los costos de materiales y mano de obra mostraron variaciones anuales significativas: 48,9% y 141,4%, respectivamente.

Los costos generales de construcción también fueron impulsados por un aumento del 15% en la mano de obra durante el último trimestre de 2024 y un alza del 4,8% en gastos generales, debido a ajustes tarifarios.

A continuación, se enumeran algunos de los materiales más caros y más baratos disponibles en los corralones:

Durante 2024, algunos insumos presentaron retrocesos de precios. “Por ejemplo, los pisos y revestimientos cerámicos experimentaron reducciones del 20% desde marzo, mientras que el hierro redondo y las chapas para construcción también bajaron significativamente,” afirmó Staffieri.

Ante la baja demanda, muchas empresas adoptaron estrategias comerciales para captar clientes y mantener el flujo de materiales, reduciendo precios de manera significativa y ofreciendo promociones atractivas. Estas prácticas están relacionadas con la estabilización cambiaria y la desaceleración de la inflación desde agosto de 2024.

En este contexto, la llamada “guerra de precios” se intensificó. Las principales empresas del sector recurrieron al marketing como herramienta clave. “Las promociones, ofertas y campañas publicitarias son esenciales para atraer clientes y gestionar niveles de stock,” destacaron desde la industria.

Las políticas implementadas por el gobierno, como la flexibilización de las importaciones de materiales, jugaron un rol central en la estabilización de los costos y en el fomento de la competencia en el mercado.

Desde el sector, se destacó que este panorama genera oportunidades para quienes planean proyectos de construcción o remodelación. Las promociones actuales representan una ventaja para los consumidores, especialmente en un mercado que busca dinamizarse tras un año de desafíos.

De cara a 2025, se espera que la estabilización de precios sea una tendencia sostenida. Factores como el desarrollo de créditos más accesibles y el aumento en la oferta de materiales importados podrían consolidar la recuperación del sector.

Los expertos aconsejan a los consumidores informarse detalladamente sobre las necesidades de sus proyectos y aprovechar las promociones vigentes. Staffieri señaló: “Las ofertas y los financiamientos son herramientas clave para los compradores cautelosos.”

A pesar de las dificultades que caracterizaron 2024, el sector de la construcción comienza a mostrar señales de reactivación. “La corrección de los márgenes en la construcción deberá darse mediante un aumento en los precios de venta de las propiedades, algo que se prevé para este año,” concluyó Staffieri.

Fuente: telam

Compartir