12/02/2025
Con el éxito de “Aún estoy aquí” Brasil vuelve a enfrentar los fantasmas de la dictadura

Fuente: telam
El filme de Walter Salles, nominado a tres Oscar, despierta fervor nacional como el fútbol y, a la vez, invita a nuevas generaciones a confrontar el régimen militar que gobernó entre 1964 y 1985
>El éxito global de la película brasileña Yo Sigo Aquí —con gran impulso tras recibir tres nominaciones a los Óscar— ha desencadenado un fervor nacional usualmente reservado para el Carnaval o la Copa del Mundo de fútbol. Pero también ha obligado a una nueva generación a confrontar los fantasmas de la dictadura militar de 1964-1985 en el país, cuyos crímenes siguen impunes.
La película Yo Sigo Aquí está basada en la historia real de Rubens Paiva, un político de izquierda que desapareció en Río de Janeiro en 1971 bajo la dictadura que él denunciaba, y la lucha de su esposa Eunice para averiguar qué le ocurrió.
La actriz Fernanda Torres, quien interpreta a Eunice, logró una nominación a mejor actriz y ya ha ganado un Globo de Oro por su papel.El filme —visto por casi cuatro millones de brasileños— también obtuvo una inesperada nominación a mejor película, además de ser nominada como mejor película internacional.“Si ganamos, vamos a celebrar como si fuera la Copa del Mundo”, dijo Isabela Caetano, una estudiante de 19 años en el centro de São Paulo.
El éxito del filme ha inspirado un recorrido guiado hacia la tumba de Eunice Paiva, quien murió en São Paulo en 2018. “Vine a rendirle homenaje porque debemos recordar lo que su lucha nos dice sobre nuestro país hoy”, señaló Mirella Rabello, una doctora de 28 años que dejó flores en la tumba.“Soy de Brasilia y vine a esta casa para grabar algo para mis nietos sobre lo que una película puede significar para la memoria de un país”, dijo Silvana Andrade, una docente de 55 años, frente a la casa ubicada en el tranquilo vecindario de Urca.
“Esta película también trata sobre nuestro presente”, comentó el directorLos fiscales están evaluando si deben acusar a Bolsonaro —un capitán retirado del ejército que ha elogiado la dictadura— y a varios líderes militares por el presunto complot para impedir la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Bolsonaro ha negado las acusaciones y afirma ser víctima de una persecución judicial.A diferencia de muchas otras naciones latinoamericanas, los crímenes de la dictadura brasileña permanecen impunes tras una ley de amnistía aprobada en 1979 por el régimen militar.
Eugênia Gonzaga, presidenta de la Comisión Estatal de Muertes Políticas y Desapariciones, comentó que el número real de víctimas probablemente sea mayor.
“Hoy Brasil está más consciente de la dictadura, gracias a factores que van desde una película hasta noticias sobre una conspiración militar”, dijo Gonzaga.Entre los fallecidos reconocidos oficialmente, los tribunales ordenaron en diciembre que sus certificados de defunción sean corregidos para indicar que murieron a manos del Estado. También se emitirán certificados de defunción para los desaparecidos.
A Rubens Paiva, cuyo cuerpo nunca fue encontrado, se le emitió por primera vez un certificado de defunción en 1996, una escena emotiva retratada en la película.Fuente: AFP
Fuente: telam