Sábado 2 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 2 de Agosto de 2025 y son las 10:51 -

21/02/2025

Casquetes polares: un fenómeno raro en la historia de la Tierra

Fuente: telam

Un análisis de 420 millones de años muestra que el planeta ha pasado por muchas etapas cálidas y pocas con temperaturas lo suficientemente bajas para formar glaciares permanentes, informa New Scientist

>A pesar de la Así lo indica un estudio publicado en New Scientist, que analiza la evolución del clima terrestre durante los últimos 420 millones de años y revela que la presencia de casquetes polares es un fenómeno excepcional en la historia del planeta.

De acuerdo con el modelo desarrollado por el equipo de Benjamin Mills, de la Universidad de Leeds, la formación de estos períodos glaciales, denominados ice house climates, solo ocurre cuando se combinan dos factores clave...

Los datos geológicos sugieren que la Tierra ha atravesado numerosas fases de temperaturas elevadas, pero pocas en las que el clima haya sido lo suficientemente frío como para permitir la existencia de casquetes de hielo permanentes.

Los períodos glaciales están directamente relacionados con bajas concentraciones de CO₂ en la atmósfera, ya que este gas es el principal responsable del efecto invernadero.

Sin embargo, el estudio indica que la reducción del CO₂ no se debe a una sola causa, sino a la combinación de distintos procesos geológicos.

Hasta ahora, se han propuesto diferentes hipótesis sobre qué factores propiciaron estos episodios de bajo CO₂ en la atmósfera.

Otros han planteado que la clave estuvo en un aumento en la meteorización de las rocas, un proceso químico que extrae CO₂ de la atmósfera y lo fija en los sedimentos terrestres.

A diferencia de modelos anteriores, este incluye por primera vez la posición tridimensional de los continentes a lo largo del tiempo, lo que permite evaluar con mayor precisión los efectos de la erosión y la actividad volcánica en la concentración de CO₂.

Los resultados indican que ni la reducción de la actividad volcánica ni la erosión de rocas, por sí solas, pueden explicar la formación de climas fríos.

A pesar de sus hallazgos, el estudio ha recibido algunas críticas. La geóloga Isabel Montañez, de la Universidad de California en Davis, argumenta que el hecho de que múltiples procesos influyan en los cambios climáticos no es un descubrimiento nuevo.

“Llevamos décadas entendiendo que el sistema terrestre funciona con la interacción de varios factores”, sostiene.

Además, el modelo no es capaz de explicar cambios climáticos a corto plazo, ya que su resolución se limita a períodos de decenas de millones de años.

Si bien los resultados del estudio no se aplican directamente a la crisis climática actual, ofrecen una advertencia sobre la vulnerabilidad del sistema terrestre.

En este sentido, Merdith advierte que no se debe asumir que una reducción en las emisiones de CO₂ logrará devolver al planeta a su estado climático preindustrial de manera automática.

El estudio deja abierta la puerta a futuras investigaciones que incorporen más elementos en la ecuación del clima terrestre.

Lo que queda claro es que la formación de casquetes polares es un fenómeno excepcional en la historia del planeta y que su permanencia no está garantizada.

Fuente: telam

Compartir