02/03/2025
Santiago Bulat: “El desafío de este año será recuperar la actividad sin perder el equilibrio fiscal”

Fuente: telam
El economista, director de la consultora Invecq, analiza el primer año de gestión de Javier Milei y proyecta los desafíos para el segundo año de gobierno, con especial atención al empleo y el consumo
>A contramano del cambio de rumbo de los activos financieros -tras una larga racha alcista tanto en bonos de la deuda como en acciones-, en las últimas semanas comenzaron a aparecer indicadores deCon ese marco, Infobae entrevistó a Santiago Bulat, economista y director de la consultora Invecq, para conocer su visión sobre la coyuntura y las expectativas para 2025. Bulat, quien completó una maestría en Finanzas en la Universidad del CEMA y otra en Economía en la University of Sussex, Inglaterra, analizó el impacto de las políticas implementadas en el primer año de gestión de — ¿Contra muchos pronósticos de analistas de mercado, la partida del presupuesto social es la que más creció en enero en términos reales y no afectó la solvencia fiscal que impulsa el Gobierno, pese a la baja y eliminación de impuestos? ¿Es un fenómeno sostenible?
En cuanto al presupuesto social, es clave diferenciar las partidas que lo componen. La AUH, por ejemplo, acumuló una suba real de 50% en 2024, mientras que la de jubilaciones cayeron 13% en términos reales. En el peor momento, entre enero y febrero de 2024, el gasto previsional llegó a caer 38 por ciento.
— No sé si la palabra es sorpresa, pero es lo que tenía que pasar. Nos acostumbramos a que las empresas públicas sean deficitarias y dependan del Tesoro Nacional, cuando en otros países de la región algunas son deficitarias y otras superavitarias, pero en conjunto suelen generar recursos para el Estado. En Argentina ocurre al revés y, justamente, una de las buenas prácticas internacionales es que las En 2023, de 36 empresas públicas 26 cerraron con déficit. Aunque aún no están disponibles los números finales de 2024, el monitoreo hasta el tercer trimestre mostró mejoras significativas en el desempeño de varias compañías.
Un caso claro es el de Energía Argentina, que explicaba el mayor déficit, pero con la suba de tarifas y la menor importación de GNL, mejoró su resultado y se redujeron las transferencias desde el Tesoro. Algo similar ocurrió con AySA, que mejoró sus ingresos y casi logró equilibrio presupuestario.— Entiendo que la En lo personal, me parece razonable que exista un banco público y, de hecho, el decreto establece como actividad primordial prestar asistencia financiera a micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual me parece adecuado.
— No considero que haya desaparecido. Lo cierto es que hoy gana espacio el concepto de En cuanto al crédito, el financiamiento en dólares creció de 3.300 millones a 13.500 millones en un año. Incluso, el Gobierno flexibilizó el En términos de ahorro, tampoco creo que el dólar haya perdido relevancia. Es cierto que hoy existe un incentivo a ahorrar en pesos, por la combinación de tasas reales positivas y un tipo de cambio apreciado, pero los argentinos siguen midiendo sus ganancias o pérdidas en dólares.
— ¿Se disiparon las preocupaciones de atraso cambiario tras la revaluación del real que posibilitó la mejora del tipo de cambio real multilateral?Una vez que ese cepo se levante, el tipo de cambio se definirá por el mercado, aunque probablemente con algún grado de intervención oficial. Pero En ese marco, es cierto que la revaluación reciente del real ayuda a que Argentina no quede tan desfasada respecto de la región, donde varias monedas se depreciaron en 2024 y ahora empezaron a apreciarse, como ocurrió con el real brasileño, el peso mexicano, el peso colombiano y el peso chileno.
— En realidad, los precios al consumidor no suben menos que el crawling peg. Siempre estuvieron por encima de la tasa de devaluación mensual de 2%, y en febrero también estuvieron por encima del 1% de la tasa de devaluación. Lo que sí ocurre es que el índice de precios mayoristas (IPIM) muestra subas menores que la inflación minorista desde hace cuatro meses, porque incluye precios de insumos y materias primas que toman como referencia valores internacionales.
Además, la baja de ciertos impuestos, como la reducción de la alícuota del impuesto PAIS, también contribuyó a moderar esa dinámica. Eso mejora los márgenes de los productores, lo cual es positivo, pero ese efecto no se traslada de inmediato al consumidor.— Obviamente que un tipo de cambio más apreciado genera una mayor demanda de divisas como regla general. El tipo de cambio real multilateral de diciembre 2023, luego de la primera devaluación, el $800 a precios de hoy sería un dólar de $2.100, bastante alejado del $1.061 que está hoy. En términos reales está 10% por encima del que dejó Sergio Massa.
En resumen, la combinación de estos factores explica mejor la dinámica actual que una simple desconfianza en el programa económico.
— Las negociaciones para un nuevo acuerdo con el FMI avanzan, pero no se cierra. ¿Qué cree que está faltando?De todos modos, creo que el — El equipo económico ha mostrado en enero que pudo hacer frente a operaciones de deuda pública por USD 57.000 millones y cancelar con colchón fiscal casi USD 2.000 millones sin generar sobresaltos cambiarios. ¿Con ese desempeño cree necesario que la Argentina tome más deuda como reaseguro para levantar el cepo?
Además, no creo que Caputo apueste por una libre flotación total como estrategia de salida. Su historial muestra que prefiere un esquema de intervención, y eso requiere reservas sólidas. En ese contexto, el acuerdo con el FMI cumple un rol clave, no sólo por el financiamiento adicional, sino por el respaldo político y de confianza que puede generar.
— La actividad y el empleo acumulan varios meses con aumento. ¿Es un fenómeno genuino, o responde a la muy baja base de comparación?
Pero no es sólo efecto estadístico. En cuanto al empleo, hay un dato relevante: el empleo privado formal crece de manera sostenida desde julio de 2024. Todavía hay 111.000 puestos menos que en diciembre de 2023, pero la tendencia es de recuperación. Además, el trabajo independiente y autónomo también viene aumentando en términos netos.
— Primero, hay que considerar el arrastre estadístico, que es muy alto. Estimamos que es de 3,2%, lo que significa que, aún sin crecimiento adicional respecto del nivel de diciembre 2024, la actividad arrancaría con ese piso positivo. En base a eso, proyectamos un crecimiento de 4,5% para el año, con un consumo algo por debajo, en torno al 3 por ciento.
— ¿Una reflexión final?
Fotos: Maximiliano Luna
Fuente: telam