16/09/2025
Atletas, medalla y bandera: cómo nació la celebración icónica de las grandes competencias

Fuente: telam
El gesto que se repite antes de cada podio tuvo un origen que reunió episodios espontáneos de leyendas del atletismo y el aval de federaciones. Cómo esta acción logró ser un símbolo que fusiona orgullo personal y sentido de pertenencia, según L’Équipe
>La tradición de exhibir la bandera tras una victoria en el El gesto, ahora habitual en los Actualmente, la secuencia resulta familiar. Al cruzar la meta o recibir la medalla, los campeones extienden la bandera sobre los hombros y comparten el momento con el público y los medios.
Una de las versiones más difundidas atribuye el inicio a Carl Lewis, quien en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, tras conquistar la primera de sus cuatro medallas de oro, desfiló por la pista con la bandera de Estados Unidos en alto.
Pese a la notoriedad, el entorno del atleta, según información de L’Equipe, defendió siempre la espontaneidad, negando cualquier planificación deliberada. Paul Tucker, quien entregó la bandera a Lewis, afirmó al Los Angeles Times: “Él nos vio y nos pidió la bandera. Así de simple”.
El análisis retrospectivo permite identificar festejos anteriores. Adhemar Ferreira da Silva, triple saltador brasileño, celebró en Helsinki 1952 con un ramo de flores en una mano y la bandera de Brasil en la otra.No todos los campeones adoptaron el símbolo. Jesse Owens, figura emblemática en Berlín 1936 y ganador de cuatro oros, prefirió un saludo militar en vez de portar la bandera estadounidense, en un contexto de segregación racial.
En Montreal 1976, el francés Guy Drut recibió una pequeña bandera al ganar los 110 metros vallas, pero el gesto no se popularizó entonces. Estos ejemplos, recopilados por L’Equipe, revelan que la costumbre no se consolidó sino décadas después.Patrick Clastres, historiador especialista en deporte internacional y profesor de la Universidad de Lausana, señala un punto de inflexión definitivo en la historia reciente.Clastres diferencia el “patriotismo bondadoso”, asociado al orgullo nacional, de un “nacionalismo” de tono más agresivo, y advierte que el uso de la bandera admite interpretaciones muy dispares según el contexto geopolítico.
Hoy, la entrega de la bandera al atleta es ya parte del protocolo. El decatleta Kevin Mayer, bicampeón mundial y medallista olímpico, lo describió en L’Equipe: “Siempre hay alguien de la federación esperándote en la meta. No eres tú quien premedita nada. Es la federación la que te entrega la bandera en cuanto ganas una medalla”.Christophe Lemaitre, triple campeón europeo y medallista olímpico, expresó una visión similar. Explicó que nunca reflexionó sobre el significado del gesto; simplemente lo imitó tras verlo en grandes competiciones: “Lo hice porque me parecía obvio, natural. Estaba orgulloso de recorrer el estadio celebrando con la bandera”.
Ambos deportistas coincidieron en que ni las federaciones ni las marcas deportivas dictaron instrucciones sobre el uso de la bandera.Por su parte, la World Athletics, la federación internacional, facilita la entrega de banderas y respalda la práctica como parte del protocolo.
Fuente: telam