Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 18:33 -

08/11/2025

Alerta en América Latina por el avance silencioso de la enfermedad renal

Fuente: telam

Millones de personas conviven con daños en sus riñones sin saberlo y las muertes ya superan marcas históricas, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Expertos de los Estados Unidos y Argentina, consultados por Infobae sugieren ampliar las oportunidades de chequeos y mejorar el acceso a los tratamientos

>La En América Latina y el Caribe, esa afección ya golpea a más de uno de cada siete adultos, según un nuevo estudio publicado en la revista especializada Países como Haití, Panamá, México y Costa Rica encabezan las cifras globales, y la mortalidad por problemas renales supera récords en Nicaragua.

Esa posición intermedia igualmente exige atención, ya que la enfermedad renal crónica sigue en aumento y representa un desafío importante para los sistemas de salud de Colombia, Perú y Argentina.

La enfermedad renal crónica es una condición en la que los riñones dejan de funcionar adecuadamente y no filtran los desechos de la sangre como deberían. Con el tiempo, esto puede provocar problemas graves en todo el cuerpo.

El diagnóstico se realiza con un análisis de sangre donde se mide la creatinina, una sustancia que indica si los riñones están trabajando bien. También se hace un análisis de orina para buscar proteínas y otros cambios que muestran daño renal.

Los investigadores buscaron conocer cuántas personas viven con enfermedad renal crónica en cada país y cómo ha cambiado la situación en las últimas décadas. Su objetivo fue generar datos precisos para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento a nivel mundial.

Analizaron información médica y estadística de 204 países y territorios recolectada entre 1990 y 2023. Usaron bases de datos, registros nacionales e informes sanitarios confiables para comparar y calcular las cifras.

Una de las coautoras del trabajo Lauryn Stafford, investigadora de IHME, fue entrevistada en exclusiva por Infobae. Advirtió: “La situación actual de la enfermedad renal crónica en América Latina y el Caribe es preocupante, especialmente por el aumento significativo de la carga de esta enfermedad en las últimas décadas”.

“Aunque la prevalencia ajustada creció poco desde 1990 (1,2% de incremento), la tasa bruta aumentó un 26,3% al alcanzar un 15,5% en 2023, debido principalmente al envejecimiento de la población”, detalló la científica.

Además, la tasa de mortalidad ajustada aumentó un 30,4% desde 1990. “Esto indica que la enfermedad es cada vez más mortal, probablemente por el aumento de otras enfermedades como la diabetes y la hipertensión, y por la falta de acceso a servicios como diálisis o trasplante de riñón”.

También preocupa el avance de una variante más agresiva, llamada enfermedad renal crónica de origen desconocido. Afecta más a personas jóvenes de comunidades agrícolas de América Central. “Podría estar contribuyendo a esos patrones prevalentes de mortalidad en algunas zonas de la región”, señaló.

La diabetes, la obesidad y la hipertensión son los principales factores de riesgo que impulsan la carga de enfermedad renal crónica en América Latina.

“Todos los factores de riesgo para la enfermedad renal crónica pueden disminuirse mediante más actividad física y una alimentación saludable”, resaltó Stafford.

Para la experta, otro factor es el cambio climático inducido por actividades humanas. El aumento de las temperaturas y los eventos climáticos extremos, asociados al cambio climático, pueden empeorar el funcionamiento de los riñones y aumentar los casos de daño renal.

“Abordar el cambio climático también puede ayudar a mitigar la carga de la enfermedad al reducir la frecuencia de fenómenos meteorológicos adversos y las temperaturas globales, que se han relacionado con una disminución acelerada de la función renal”, enfatizó la investigadora.

Normalmente, los riñones sanos no dejan pasar proteínas a la orina, pero cuando están dañados, la albúmina puede filtrarse y aparecer en cantidades anormales. La albuminuria es una señal temprana de daño renal.

Otra prueba es la de creatinina, un desecho que se produce en los músculos y se elimina por la orina. Al medir la creatinina en la sangre, los médicos pueden saber si los riñones están filtrando correctamente.

Al ser consultado por Infobae, el médico Guillermo Rosa Diez, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología y coordinador del Registro Latinoamericano de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, comentó: “Es interesante que se haya publicado el estudio en The Lancet sobre una enfermedad que aún no es muy conocida por la población >Se habla de problemas en los riñones en general, “pero aún no se desarrolló la percepción del riesgo que implica para la salud humana”, subrayó.

De acuerdo con Rosa Diez, los altos niveles de pobreza en América Latina también influyen. “Las personas tienen dificultades para controlar la presión arterial alta y la diabetes, que a su vez influyen en el aumento del riesgo de tener la enfermedad renal”.

“Las dificultades para acceder a diagnóstico temprano, diálisis y trasplantes agravan el impacto en las poblaciones más vulnerables”, dijo el médico.

En Estados Unidos y Europa Occidental, la prevalencia es menor y los tratamientos avanzados están más disponibles, pero persisten problemas de subdiagnóstico y una carga creciente por el envejecimiento poblacional.

Fuente: telam

Compartir